¿Cada cuánto tiempo se puede donar?

Los hombres pueden dar hasta 4 veces al año y las mujeres 3, con un intervalo mínimo de 2 meses entre donaciones. En la donación de aféresis los intervalos son menores.

¿Por qué las mujeres pueden donar menos veces que los hombres?

Los depósitos de hierro en la mujer se ven mermados mensualmente con la menstruación, por tanto un hombre que done 4 veces y una mujer que done 3 veces al año, habrán perdido parecida cantidad de hierro en un año.

¿Cuánto tiempo tiene que transcurrir desde la fecha del parto hasta la donación?

6 meses mínimo.

Un familiar mío está diagnosticado de Hepatitis C, ¿Puedo donar sangre?

En condiciones normales, y si el contacto es estrecho, no se puede donar.

Tuve Hepatitis de pequeño, ¿puedo donar?

Si. La hepatitis A que es la más frecuente, no excluye de poder Donar Sangre.

Estoy con la menstruación, ¿puedo donar?

Si la hemoglobina se encuentra en valores normales si se puede donar.

Me han sometido a una operación con anestesia general, ¿en cuánto tiempo no puedo donar?

Durante 4 meses como mínimo.

Si la intervención requiere anestesia local una semana si no hay complicaciones.

Me han vacunado con vacuna antitetánica, ¿puedo donar?

No hay exclusión de personas sanas.

¿Qué peso mínimo se necesita para donar?

50 kg.

Me han puesto un pendiente en farmacia, ¿puedo donar?

Culaquier perforación o piercing deberán transcurrir 4 meses.

Me han hecho un tatuaje, ¿en cuanto tiempo no puedo donar?

En tatuajes perpetuos 4 meses.

Tomo anticonceptivos orales, ¿puedo donar?

Si.

He tenido anemia y he tomado hierro por vía oral, ¿cuánto tiempo debe transcurrir desde la toma de hierro hasta la donación?

2 meses.

¿Puedo donar dando la lactancia materna?

Si.

He pasado la mononucleosis infecciosa, ¿en cuanto tiempo no puedo donar?

6 meses desde la finalización del proceso.

Soy alérgico a la penicilina, ¿puedo donar?

Si, salvo en el caso de haber tenido una reacción alérgica grave.

Soy alérgico a pólenes, ácaros, polvo etc., ¿puedo donar?

Si. Las personas con síntomas menores de alergia (tos seca, irritación nasal y/o de gargante, mocos…) pueden ser aceptados como donantes.

He tomado antibiótico, ¿en cuánto tiempo no puedo donar?

La toma de antibiótico indica la presencia de un proceso infeccioso. El tiempo que debe transcurrir para permitir una donación segura suele ser de 2 semanas tras la desaparición de los síntomas.

Soy hipertenso y tomo fármacos hipertensores, ¿puedo donar?

Sí, si en el momento de la donación tiene la tensión con los niveles óptimos.

Tomo antidepresivos ¿puedo donar?

Si.

Tomo fármacos para el hipotiroidismo, ¿puedo donar?

Si.

¿Necesito estar en ayunas para donar?

No. Es conveniente haber tomado algún alimento, no de forma copiosa, 2 horas antes de acudir al Centro de Donación.

¿En cuánto tiempo no puedo fumar desde la donación?

Se recomienda no fumar en una hora y media, tras abandonar el Centro de Extracción.

¿En cuánto tiempo no puedo hacer ejercicio después de la donación?

No es conveniente realizar ejercicio físico, tras la donación, en un período no inferior a tres horas o en su defecto, el día de la donación.

¿Cuánto tiempo dura la donación?

Aproximadamente desde que comienza el proceso, hasta la finalización, transcurren unos 20 minutos.

¿Qué cantidad de sangre se extrae en la donación?

450 cc.

¿Se analiza toda la sangre que se dona?

Si, y de forma exhaustiva. El proceso previo a la transfusión conlleva el alcanzar el más alto grado de seguridad posible, por lo que todas las muestras se someten a rigurosos controles analíticos.

Tomo medicación homeopática, ¿puedo donar?

Si.

¿Me mandarán los resultados analíticos de mi donación?

Si. Este procedimiento depende del centro que recibe las muestras para su analítica.

¿Me marearé si dono sangre?

En condiciones normales NO. Esporádicamente se da algún caso de ligera lipotimia, aunque se subsana rápidamente por el equipo médico extractor.

¿Debo comer algo después de donar?

Es conveniente beber abundantes líquidos que no contengan alcohol y recomendable tomar un pequeño refrigerio acompañando a la bebida.

He tomado Aspirina, ¿en cuánto tiempo no puedo donar?

Se puede donar con la toma de Aspirina, siempre y cuando se avise al equipo sanitario. La unidad extraída no se utilizará para la obtención de plaquetas, en el caso de que se haya tomado la aspirina en los 5 días anteriores al acto de donación.

¿En cuánto tiempo no puedo tomar alcohol tras la donación?

Las primeras 6 horas tras la donación, no es recomendable beber alcohol en cualquiera de sus formas, dosis y grados.

¿Me avisarán si sale algo anormal en los análisis?

Si.

He viajado a Santo Domingo, ¿puedo donar?

Dependiendo de las zonas visitadas. Pregunta al equipo sanitario.

He tomado antipalúdicos y me han vacunado de la fiebre amarilla y del cólera, ¿en cuánto tiempo no puedo donar?

Suele ser posible a los 4 meses, pero puede variar dependiendo del país y de la zona visitada. Pregunta al equipo sanitario.

¿Recibiré carné de donante?

Si, el tiempo de espera depende del centro expendedor de los carnés.

¿Puedo donar estando embarazada?

No, en ninguno de los períodos de gestación. Tras el parto o el aborto, hay que esperar 6 meses.

¿Puedo donar sin haber cumplido 18 años?

No, la legislación actual no permite la donación a los menores de 18 años, incluso con el consentimiento paterno.

¿Vale mi sangre para todo tipo de receptores?

No. Cada grupo sanguíneo tiene sus compatibilidades (Ver tabla de compatibilidades).

¿Se le paga a la gente que dona sangre?

NO. La donación retribuida está prohibida, tan sólo se conceden unas distinciones en función del reglamento establecido (puedes ver el nuestro en descargas). En algunas ocasiones los donantes pueden recibir pequeños artículos de promoción como llaveros, pins…

¿La donación de sangre es dolorosa?

El único momento en el que se puede sentir algo es en el momento del pinchazo, pero gracias a que se utilizan unas agujas especialmente diseñadas para hacer poco daño suele ser menos molesto que realizarse un análisis de sangre.

¿Se puede dejar de ser donante cuando uno quiera?

SI. La donación de sangre es altruista y voluntaria, nadie puede ser coaccionado de ninguna manera para que done sangre. Si un donante comunica que quiere dejar de serlo o que no quiere que se le envíen más convocatorias, mantiene su carné de donante pero no se le envían más citaciones para que acuda a donar.

¿Una persona que ha donado durante unos años, le pasa algo si deja de donar?

NO. El organismo está en constante formación y renovación de su sangre. Cada 120 días toda la sangre que tenemos es renovada por el organismo seamos donantes o no. El donar sangre no altera este proceso ni para bien ni para mal, luego al dejar de ser donante nuestro cuerpo sigue produciendo y renovando la sangre exactamente igual que antes de ser donante.

¿Debilita dar sangre?

NO. La legislación obliga que entre dos donaciones transcurran al menos 2 meses, además no permite que los hombres donen más de 4 veces al año o que las mujeres donen más de 3 veces al año. Con estos límites el cuerpo no tiene ninguna dificultad para reponer casi de inmediato estas donaciones.

¿Produce algún beneficio donar sangre?

Si. Aparte del beneficio que se produce con la satisfacción de saber que con este gesto tan sencillo de la Donación de Sangre se salvan vidas, existen estudios científicos que avalan que el índice de enfermedad cardiovascular en sujetos donantes es más bajo en comparación con sujetos no donantes.

¿Me puedo contagiar de alguna enfermedad por donar sangre?

No. Todo el material que se utiliza para las donaciones de sangre es de un solo uso y además es imposible que sea reutilizado ya que tras la donación queda inutilizado para realizar otra extracción.

Si analizan toda la sangre, ¿Por qué se realizan tantas preguntas antes de donar?

Los análisis son muy fiables, pero si una persona se ha contagiado de alguna enfermedad unos días antes de la donación, cabe la posibilidad que aún no sea detectable, por eso en la entrevista médica se hace especial hincapié en aquellas prácticas de riesgo que puedan producir esta circunstancia.

Si analizan toda la sangre ¿Por qué se le da tanta importancia a que la donación sea voluntaria y se intenta evitar la donación dirigida o de familiares?

Todas las donaciones son analizadas, pero si no estamos seguros de que el donante va de una manera voluntaria, sino que va coaccionado de alguna manera, bien moral o familiarmente, cabe la posibilidad de que las respuestas a la entrevista médica no sean del todo sinceras con lo que la seguridad disminuye de una manera considerable.

¿Es segura la transfusión?

Si la donación es totalmente voluntaria y teniendo en cuenta los análisis que se realizan en la actualidad, se puede asegurar que la donación es muy segura, aunque siempre existe un riesgo residual, al igual que cuando subimos a un automóvil, un ascensor, nos metemos a nadar al mar, a un río, comemos setas, viajamos en avión, etc.

¿Cuál es el mejor grupo sanguíneo?

El mejor grupo sanguíneo es el de cada uno de nosotros, ya que será el que nos trasfundirán en caso de que lo necesitemos. Para los bancos de sangre el 0- es el más interesante, ya que se puede utilizar en casos de emergencia en cualquier enfermo (Ver tabla de compatibilidades).

¿Qué enfermedades se pueden transmitir por la sangre?

Casi todas las enfermedades infecciosas, pero con la historia médica y el reconocimiento a los donantes en el momento de la extracción, las enfermedades que en nuestro entorno más nos preocupan son: la hepatitis, la sífilis, el SIDA y enfermedades tropicales que podamos adquirir en algún viaje al extranjero. Por eso es tan importante que la donación sea voluntaria, para que la entrevista médica sea completamente fiable.

Si se detecta alguna alteración en los análisis que se realizan después de cada donación ¿se le comunica al donante esta alteración?

Si. Tras cualquier hallazgo el donante es comunicado y se realiza otro análisis de repetición para asegurar el resultado y se le indica en caso afirmativo qué se le ha detectado, y cuáles son los pasos que tiene que realizar dependiendo de cada caso.

¿Por qué si hay tanta necesidad de sangre y el organismo se repone tan pronto, después de cada donación, la legislación pone límites tan estrictos?

Para que haya sangre suficiente, bastaría con obtener 50 donaciones por cada 1.000 habitantes y año, con lo que si cada donante diera dos veces al año, sería suficiente con que el 2,5% de la población fuera donante. Es labor de Asociaciones como la nuestra conseguir esta cifra de donantes, en vez de intentar que a unos pocos se les extraiga muchas veces.

Los enfermeros/as o personal sanitario en un Hospital, laboratorio o Centro de Salud, ¿Pueden donar?

Si.

Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y mejorar nuestros servicios

Si continúa navegando, o al pulsar ACEPTAR, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, pulsando en: Más información.

ACEPTAR
Aviso de cookies